Medios Sociológicos para Desenmascarar la Realidad (2): Visiones del "Culo"Medios Sociológicos para Desenmascarar la RealidadPájaros en la Cabeza (3ª Parte): Complejidades Analíticas de la In-migración Norte-SurPájaros en la Cabeza (2ª Parte): El Papel de la Cooperación Internacional en la Mundialización de los Trabajadores de Cuello BlancoTrabajos de CampoDe Ratas, Polisemias y Minas AntipersonaPaseando en Blanco y Negro - IIPaseando en Blanco y NegroDía Mundial del AguaPróxima Estación: Maputo : PANTA REI

21 octubre 2010

Medios Sociológicos para Desenmascarar la Realidad (2): Visiones del "Culo"

Siguiendo con la cuestión de los caminos insospechados de la Sociología, os propongo dos formas de análisis de la realidad distintas, de hecho, de una realidad en particular: la del Culo. Sí, que nadie se me escandalice, El Culo con mayúsculas, nada de minúsculas pues no vamos a hablar de cualquier culo, de uno ordinario, sino del culo de los Tecnócratas, un culo con caché, con status, diferenciado física y socialmente, un culo con casta, brillante y limpio como ningun otro.

Pues bien, para el ejercicio de hoy os presento dos vivisones (a priori muy distintas) sobre el objeto de investigación: la primera, basada en la sabiduría popular (y creo que también en el sentido común), muy elocuentemente expuesta por el "pensólogo, poeta y sufridor profesional" mwangolé, el señor Shunnoz Fiel dos Santos, quien ya nos hacía una pequeña introducción de su teoría en el post anterior. Poned especial atención a partir del minuto y cuarenta (1:40). La segunda visión, ya un poco más académica y con ese lenguaje pedante del que tanto gustan los científicos sociales, aportada por el investigador noruego Einar Braathen en  "Fundos sociais na África: uma resposta tecnocrático-clientelista à pobreza?".

Bueno, vayamos al grano. Lo que intentaba demostrar con este post es que, tras haber perdido dos horas leyendo 24 páginas sobre el sexo de los ángeles (pero en un lenguaje bien complejo e indigesto), creo que el pensólogo  Shunnoz acaba por describir mucho más directa y fielmente lo que Braathen no se atrevía a decir sobre los Tecnócratas. Así que yo me pregunto lo siguiente. ¿Explica la segunda aportación (Braathen) a la primera (Shunnoz), o es la primera la que realmente clarifica la segunda? En definitiva, que muy a menudo el científico social es demasiado científico y poco social, mientras que sería bueno ver más de vez en cuando referencias al mundo (sur)real y no tanto al bibliográfico (Villanueva, 2010).

1. Sabiduría popular y Sentido Común


    2. Análisis Científico
    Os sistemas administrativos nos Estados pós-coloniais são híbridos, compostos de subsistemas patrimoniais (enfocando a esfera do privado), burocráticos (normas regidas por leis universais) e profissionais (com foco no cliente e nas metas). Segundo Médard (1982, 1995) podemos definir tais sistemas híbridos como neopatrimoniais. O patrimonialismo na África Subsaariana apresenta os seguintes três aspectos característicos:
    1. poder e política personalistas em torno dos “grandes homens”;
    2. ausência de distinção entre o domínio público e o privado. Embora os sistemas legais e administrativos “modernos” sejam assimilados, eles são invadidos ou cooptados pelas esferas privadas dos “grandes homens”. A política torna-se uma espécie de negócio em razão de que são os recursos políticos os que dão acesso aos econômicos. No entanto, a coexistência formal da lógica de ação legal-racional e patrimonial torna o Estado neopatrimonial;
    3. clientelismo: os “grandes homens” (patronos) podem abusar dos recursos estatais não apenas em proveito próprio, mas também para beneficiar seus principais acólitos, assim como com vista à legitimação política. A política de massas está estruturada em torno de relações clientelistas verticais (Médard, 1995; Bratton e de Walle, 1997; Chabal e Daloz, 1999; Braathen e Orre, 2001). 
    Quando o subsistema patrimonial é dominante, as reformas relacionadas ao NGP (Novo Gerenciamento público) contam com um suporte, em termos de recursos humanos, muito inadequado. Essa condição não pode ser mudada através de me- ros programas de treinamento e educação (construção de capacidade).
    Em segundo lugar, as instituições políticas e sociais que poderiam fiscalizar o sistema patrimonial-administrativo são subdesenvolvidas. Mesmo nos países economicamente mais avançados, o crescente poder discricionário conferido aos administradores estatais, as privatizações e os financiamentos tendem a agravar a corrupção e provocar outros efeitos colaterais (nepotismo, favorecimento, clientelismo e outras práticas patrimoniais) (ver Kettl, 1999). Se isso ocorre no mundo “desenvolvido”, o que esperar das reformas relacionadas ao NGP nos países “em desenvolvimento”? Particularmente na África, as instâncias democraticamente eleitas são frágeis, de modo que seu controle sobre a administração através de mecanismos de fiscalização é, no melhor dos casos, limitado.
    Nesse contexto africano, dois aspectos cruciais do papel dos tecnocratas precisam ser esclarecidos. Primeiro, há que saber em que medida eles conseguem proteger sua prática profissional da interferência indevida dos legisladores personalistas. Trata-se de uma questão de autonomia técnica. Segundo, é preciso determinar em que medida eles podem transcender as práticas clientelistas dos “grandes homens”, tanto no plano nacional quanto na esfera local. Em outras palavras, como os tecnocratas estruturam sua inclusão no sistema. A pergunta é: eles servem às estruturas democráticas dos pobres ou operam, principalmente, em conexão com as elites existentes, as quais ocultam o divisor público-privado?
    leer más...

    20 octubre 2010

    Medios Sociológicos para Desenmascarar la Realidad

    Vale la pena echar un ojo a este proyecto musical angoleño que al final se convirtió en una iniciativia sociológica para desenmascarar la realidad. Si bien el Hip Hop ya tiene algo de ello, el propio proyecto de rodaje del vídeo musical de este grupo es un serio documento descriptivo de la realidad de Angola y más concretamente de Luanda.

    Porque los caminos de la Sociología son insospechados...

    1º Documento: Trailer del Making Of... en Radio Fazuma 

    2º Documento: Video Clip Final É Dreda ser Angolano 



    Obrigado Kota Jules
    leer más...

    18 septiembre 2010

    Pájaros en la Cabeza (3ª Parte): Complejidades Analíticas de la In-migración Norte-Sur


















    Algunas ideas para un proyecto de post políticamente incorrecto:

    De la posibilidad de poner patas arriba, ya no la escuela (que eso ya lo hicieron otros), mas sí el marco cognitivo en la lucha contra la inmigración.

    Al tiempo que en las sociedades occidentales (en las Sociedades Opulentas, en el sentido de Galbraith) la beatificación del e-migrante (encarnado en la piel del cooperante) va pareja a la demonización del in-migrante (encarnada en la piel del desposeído), deberíamos preguntarnos sobre las consecuencias de cuando se den cuenta allí por el Sur que es justo y legítimo aplicar también en sus sociedades una dosis de la misma medicina que "los otros" han estado usando con ellos durante décadas (discriminación, ostracismo, construcción de muros y barreras tanto físicas como jurídicas para impedir la entrada, criminalización, persecución, etc.).

    ¿No es verdad que la globalización ha abierto la puerta a los flujos de intercambio (incluidos los intercambios humanos) bidireccionales, en cuanto históricamente estos se daban meramente en un único sentido (desde las colonias hacia la polis)? ¿Y no es verdad también que se ha atribuido a cada sentido del flujo un significado y una carga simbólica totalmente distintas a la vez que opuestas, convirtiendo al flujo ascendente de individuos (S-N) en un "problema social" mientras que al descendente (N-S) en una "cuestión humanitaria"?

    ¿En qué se diferencia un cooperante de un in-migrante (con toda la carga peyorativa que este último detenta, visto como un desposeído, un ilegal o una amenaza para el bienestar de la Mayoría Satisfecha de Galbraith)? ¿Es más, por qué no se le atribuye al cooperante entre la Mayoría Satisfecha la etiqueta de In-migrante (aunque lo verdaderamente llamativo es que ni siquiera se le atribuye la de E-migrante), y sí de embajador de valores solidarios y moralmente justos? 

    Paradójicamente, quizás la única diferencia entre el inmigrante "ascendente" (S-N) y el "descendente" (N-S) sea que mientras el primero lucha para conseguir una movilidad social pareja (esto es, ascendente, pues normalmente llegan para ocupar los estratos sociales más bajos), el segundo no tiene que esforzarse mucho, pues ya llega ocupando el escalafón superior en la escala social receptora. 

    Como si de un sistema de poleas se tratase, cuando el individuo sube de latitud, baja en la escala social, mientras que cuando éste baja, geográficamente hablando, gana posiciones en esa misma escala. No debemos olvidar que el exceso de trabajadores de cuello blanco en las Sociedades Opulentas obliga a estos últimos a explorar (y explotar) nuevos mercados de trabajo (podríamos considerar este como uno de los fundamentos del debate sobre la profesionalización del sector de la Cooperación Internacional).
    leer más...

    14 septiembre 2010

    Pájaros en la Cabeza (2ª Parte): El Papel de la Cooperación Internacional en la Mundialización de los Trabajadores de Cuello Blanco















    El pasado ocho de septiembre en España se dedicó un año más a celebrar el Día del Cooperante. El objetivo de esa efeméride es el de homenajear a todos esos seres de buena voluntad que pululan por el mundo haciendo el bien con un único objetivo: umm, a ver, ahora que lo pienso, en realidad no sé cuál es ese objetivo; creo que cada uno de ellos tendrá sus propias motivaciones y metas, aunque todas las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales no hayan parado de proclamar estos últimos días que sí que existe algo común a todos estos individuos.

    La verdad es que si para una cosa sirven estos “días de” es para incitar a la reflexión. Yo, por mi parte, tras hacer la mía propia no me acaban de salir las cuentas.

    Veamos pues, cuáles son estos elementos comunes que parecen guiar a todo cooperante en su camino por ese mundo exterior. Se habla de valores, objetivos, tareas y responsabilidades comunes a todo cooperante. Se asume por tanto un cierto grado de homogeneidad entre tales individuos, lo que nos lleva a pensar que efectivamente conforman un grupo social diferenciado. Pasemos a analizar por tanto los elementos y características propias del grupo social de los Cooperantes según el imaginario colectivo español (que no tiene por qué coincidir con el de otros países ni tomarse obligatoriamente como base para la generalización).

    Según el DRAE (Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua), se entiende por cooperante: toda “persona que ayuda al desarrollo de un país necesitado de él social y económicamente”. A su vez, el diccionario WordReference define como cooperante al “especialista de un país desarrollado que colabora con organizaciones humanitarias que trabajan en el Tercer Mundo”; y pone el ejemplo siguiente: “cuando acabó medicina se fue como cooperante a Etiopía”.

    De estas definiciones podemos extraer los siguientes elementos para el análisis: 1. Los países necesitan de ellos, de los cooperantes; 2. Los ámbitos más “necesitados” son el social y el económico; 3. Son especialistas; 4. Provienen de países desarrollados; 5. Se establece la colaboración como sistema de relaciones; 6. Trabajan en el Tercer Mundo; 7. Del ejemplo de WordReference se sobreentiende que para ir de cooperante debe alcanzarse un nivel de estudios determinado y preferiblemente, según este ejemplo, de nivel superior (profesionales liberales como médicos, abogados, etc.).

    De los elementos anteriores podemos inducir que dentro del imaginario colectivo español existe un grupo más o menos homogéneo caracterizado como sigue: los cooperantes forman un grupo social, cuyo origen fue la consecuencia de la elevada demanda por parte de los países del Tercer Mundo de especialistas con niveles educativos superiores. La acuciante necesidad en los ámbitos social y económico ha obligado a estos países a establecer relaciones con el grupo social de los cooperantes siguiendo un sistema de externalización de servicios (según el DRAE, colaborar significa trabajar con otra u otras personas -o empresa- en la realización de una obra, sin pertenecer a ellas –o a su plantilla-).

    Siendo esa la percepción de este grupo dentro del imaginario colectivo, no es de extrañar que sean beatificados cada 8 de septiembre. Pues siguiendo esta lógica funcionalista, los cooperantes surgieron por una necesidad ajena a ellos y a la sociedad española, surgieron para responder a los requerimientos de ayuda de los países del Tercer Mundo, como prestadores de servicios. Paradójicamente, esta lógica redentora es, precisamente, la misma que se esconde bajo las desiguales e injustas relaciones internacionales contemporáneas. Así pues, como premisa para conseguir un cambio real en estas relaciones y para acabar con la desigualdad reinante en el actual escenario globalizado, debemos de cambiar este imaginario colectivo. Para ello, debemos de acabar de raíz con la continua beatificación del grupo social de los cooperantes.

    Cuando se pasa de la teoría a la práctica, uno se da cuenta de que la realidad de este grupo social es muy distinta a aquella otra imagen tan estereotipada. Una de las mayores falacias a la hora de caracterizar al verdadero cooperante proviene del propio Tercer Sector. A modo aclaratorio, se incluye en este sector a todos los prestadores de servicios sociales complementarios a los (teóricamente) ofrecidos por el Estado, diferenciando entre servicios y organizaciones de Acción Social –aquellas que prestan servicios dentro de y para las propias comunidades de su entorno, Norte-Norte- y las de Cooperación Internacional y/o Desarrollo – aquellas que prestan servicios a comunidades y grupos sociales externos, ajenos a su contexto social, Norte-Sur).

    Pues bien, dentro del discurso del propio ámbito de la cooperación internacional se recurre constantemente a la distinción entre los trabajadores “sobre el terreno” o “de terreno”, es decir, los expatriados y los propiamente denominados cooperantes, y los trabajadores de sede (que, en principio no se habrían ganado el derecho de ser llamados de cooperantes, sino que estos se autodefinirían como trabajadores de la cooperación internacional o del Tercer Sector). Nótese que casi siempre se distingue el trabajo de estos sujetos en términos de “terreno” y no de “campo”, pues mientras que la primera categoría incluiría sólo al grupo social de los cooperantes, la segunda incluiría a cualquier clase de científico social, ampliando el espectro a los trabajadores de las organizaciones de Acción Social (trabajadores sociales, mediadores culturales, sociólogos, psicólogos, etc.)

    Y es precisamente este elemento diferenciador y discriminador el que paradójicamente más ha contribuido a la beatificación de San Cooperante así como a, tal y como decíamos más arriba, la reproducción de las bases del discurso legitimador de las desigualdades en las relaciones internacionales.

    Continuando con las falsas percepciones sobre este grupo social, debería decirse sobre el supuesto trabajador “de terreno” que poco se diferencia éste de sus congéneres “de sede”. La experiencia demuestra que este cooperante de terreno acaba por convertirse la mayor parte de las veces en otro simple trabajador de oficina. Un cooperante en realidad no es otra cosa que aquello que denominamos un trabajador de cuello blanco.

    Esta categoría de trabajador, usada para distinguir a la nueva clase trabajadora de la era post-industrial y postmoderna de aquella clase propia de sociedades industriales y modernas, se caracteriza por lo siguiente: un nivel de educación medio; habiéndose dado el caso en las últimas décadas que el excesivo crecimiento del número de trabajadores de cuello blanco con estudios y títulos superiores, combinado con el estancamiento en la creación de empleo cualificado ha dado origen a la vulgarmente llamada “titulitis”, es decir, al cada vez más frecuente uso de profesionales sobrecualificados para trabajos de cualificación media o descualificados y manuales; muchos de los trabajadores de cuello blanco lo son hoy debido a la imposibilidad de desempeñar profesiones liberales; no obstante el cambio de ubicación física del lugar de trabajo -el paso de la fábrica a la oficina- éste no ha venido acompañado del aumento del nivel de exigencia para el desempeño de sus funciones; existe un alto número de trabajadores de cuello blanco desempeñando funciones poco creativas y muy repetitivas, al estilo de las cadenas de montaje industriales.

    Así pues, “sobre el terreno” podemos encontrar una primera categoría de cooperantes que se dedica al trabajo de oficina: escribiendo informes -uno tras otro, hostigado por las apretadas fechas de presentación impuestas por el propio sistema- , nuevos proyectos, o cumpliendo con toda la burocracia que los donantes imponen para el acceso y administración de sus fondos. Trabajo con contrapartes -como se le llama en el argot de la cooperación-, lo que significa que el cooperante se sitúa como intermediario entre el donante y el implementador de las actividades. Se convierte en un burócrata, en un dinamizador del trabajo de la contraparte, en el sentido que intenta hacer cumplir los requisitos técnicos, administrativos y morales impuestos por aquellos que, en teoría, estarían para dar respuesta a las necesidades de estos países del Tercer Mundo.

    La segunda categoría la conforman aquellos individuos que se dedican a actividades más creativas. Estos pertenecen a la categoría de los Asesores Técnicos de esos gobiernos del Tercer Mundo, tan necesitados de estos guías (y no espirituales, precisamente) para llegar al tan ansiado limbo del desarrollo. Su perfil suele ser el del profesional liberal, con estudios superiores y con una visión más estratégica y macro que implementadora y micro. Sin embargo, a pesar de esa mayor creatividad y libertad de movimientos de que gozan estos últimos, siempre acaban por moverse entre montañas de estrategias de intervención y planes de desarrollo, entre oficinas de directores de departamento y ministros, entre los meandros de las relaciones sociales y políticas, por lo que “su terreno” no deja de ser una mesa y una silla entre cuatro paredes. Poca acción acaban por ver si no es la propia de los pasillos de las instituciones a quienes asesoran.

    Finalmente, encontramos una tercera categoría (minoritaria) compuesta por los individuos más técnicos y especializados de todos. Aquellos médicos, enfermeras, ingenieros y agrónomos, ente otros, que son los que pueden llegar a implementar directamente las actividades de los proyectos: construyen, curan enfermedades, hacen crecer las cosechas, dan de beber. No obstante, de entre todos los integrantes de esa categoría, sólo los que trabajen en organizaciones que realicen una implementación directa de programas y proyectos -y que no lo hagan a través de las llamadas contrapartes-, tendrán la suerte de realizar el siempre tan gratificante trabajo de terreno. Apenas algunas prestadoras de servicios trabajan bajo este enfoque, siendo las organizaciones humanitarias las más dadas a este tipo de intervención, por otro lado menos compartido en los llamados contextos de desarrollo.

    En definitiva, que ese tan alabado trabajo sobre el terreno -que es uno de los elementos constituyentes del grupo social de los cooperantes- es en realidad un lujo que no todos los integrantes del grupo tienen la suerte de poder vivir alguna vez o, como mínimo, de forma extensa y continuada. Así pues, en general el cooperante no deja de ser un trabajador de cuello blanco más, que bien podría estar realizando las mismas tareas en una oficina de París, Barcelona, Ámsterdam, Washington, Río de Janeiro o Shanghái. En otras palabras, el uso de la distinción entre trabajadores de sede y trabajadores de terreno –cooperantes- no tiene sentido alguno en el contexto actual.

    Por otro lado, si nos referimos al ámbito de actuación social de los cooperantes según la definición del DRAE, solamente podría considerarse como tales a aquellos individuos que desarrollan su colaboración en los ámbitos social y económico. Esto es, quedarían excluidos del grupo todos aquellos individuos que trabajan en el sector de la cultura (puesto que es difícil de creer que los países del Tercer Mundo estén necesitados culturalmente de la ayuda de los cooperantes), de la religión (por tanto, ni los misioneros ni los cientos de organizaciones de ayuda de índole religiosa no podrían ser considerados desde este punto de vista como cooperantes, a pesar del grande trabajo social y de transmisión de valores que realizan) y política (paradójicamente, todas las cuestiones relacionadas con la gobernanza y gobernabilidad, tan de moda hoy día quedarían excluidas al trabajo de la cooperación). Por tanto, es el propio imaginario colectivo el que determina qué trabajos pueden ser realizados y cuáles no por los cooperantes. Es decir, la agenda de los países prestadores del servicio de la cooperación determinan la agenda, o mejor, las necesidades de los países receptores de los mismos.

    Otro elemento determinante para este grupo social es la prescripción existente –e impuesta por el propio imaginario- de que los cooperantes deben servir como vehículo de transmisión de valores. Así pues, la carga simbólica del trabajo de estos sujetos parece tener tanto o más peso que el resto de elementos constituyentes de su identidad. Cuáles son esos valores y cómo y por quién pueden y deben ser transmitidos se erigen en las cuestiones fundamentales del debate.

    Continuará...
    leer más...

    27 agosto 2010

    Trabajos de Campo

    "Análisis Socioeconómico de Género: Derechos de la mujer en el acceso a y pose de tierra en las provincias de Zambézia, Nampula, Niassa y Cabo Delgado".

    Tras un duro mes de trabajo y una encuesta a 2.000 personas durante dos semanas en el terreno, ahí van algunos resultados...

    Qué bueno volver a hacer análisis sociológico... Recuerdos de facultad... De nuevo, la mirada del Sociólogo y, últimamente, también la aun joven mirada del fotógrafo.






























































    leer más...

    06 julio 2010

    De Ratas, Polisemias y Minas Antipersona
















    Cuando me desperté agitado de madrugada, era noche cerrada en el exterior y había una oscuridad abismal en la habitación. El generador hacía horas que había sido desconectado y una vela en el suelo junto a mi cama era el único medio con el que contaba para averiguar qué diablos era aquella sombra que se movía sobre mi cabeza.

    Tuve que escurrirme bajo la mosquitera que rodeaba la cama para buscar a ciegas la caja de fósforos. Mientras, en el vértice de la misma, allí donde se une la red a la alcayata de la viga de madera, a unos pocos centímetros del techo de chapa, la sombra parecía ya con casi total seguridad un ente vivo. Mientras me apresuraba a encender la vela, era cada vez más consciente de que éramos dos en aquel cubículo de adobe de la base de Acción Contra el Hambre en Chicomba.

    Tras saltar la chispa, cientos de sombras nacieron de la mortecina llama que aquella vela escupía hacia los cuatro rincones y el único armario que había en la habitación. Mis temores se hicieron realidad cuando, al levantar la cabeza, conseguí distinguir una cosa fea y peluda que había quedado atrapada en la pequeña abertura del vértice de la mosquitera. Ahí estaba ella, desorientada e inmovilizada de las patas traseras y con más de medio cuerpo ya introducido por el, afortunadamente, pequeño agujero. El hocico de la maldita rata se encontraba, efectivamente, justo en la vertical de mi cara estando yo echado en la cama. Unos centímetros o unos segundos más y aquella rata se hubiera estrellado contra mi cara.

    En ese preciso instante se me revelaron dos posibles escenarios . El primero, en que la rata conseguía desasirse de la trampa y lanzarse a lo kamikaze hacia mi cara; una vez libre, ésta podía ya elegir entre agarrarse a mi cara cual “Alien el octavo pasajero” o bajar al suelo y ahí sí, la agonía estaba cantada, pues ahí no había forma de acceder a mis zapatos que se encontraban debajo de la cama, con lo que estaría enfrentándome a una rata rabiosa en un cubículo de 2X4m con la sola arma de una vela y una caja de fósforos. El segundo escenario, en el que la rata con el culo demasiado grande acababa dándose por vencida en su lucha por alcanzar mi cara y se prometía a ella misma no volver a probar ese fabuloso queso español que había encontrado días antes en la despensa de la cocina contigua. 

    Afortunadamente, el queso hizo su efecto en sus cartucheras y tuve tiempo suficiente para salir de la estancia y pedirle al guarda que se acercara hasta  el lugar de los hechos, pues había allí un monstruo peludo que intentaba realizar una caída libre sobre mi cara. Con toda la tranquilidad y temple del mundo (lo que contrastaba con el gran esfuerzo que yo había tenido que hacer para no profanar con un grito gutural los dulces y merecidos sueños del resto de mis compañeros), el guarda entró en la habitación y, efectivamente, comprobó que la rata había quedado atrapada en la red. Con la naturalidad del que ha pasado tanta hambre como para tener que haber comido a esos seres durante los días más duros de la guerra de los 30 años, la atrapó con una mano y, asegurándola de la cabeza con la otra, salió al patio y la lanzó a unos seis metros, lo suficientemente lejos como para no oír a la rata prometiéndose a ella misma que por siempre jamás iba a pasar hambre. Bueno, o al menos durante una semanita, tiempo suficiente para hacer la dieta de la alcachofa y reducir un poco las cartucheras.

    Llegados a este punto, el lector seguramente coincidirá conmigo en que la historia en sí, aunque anecdótica y graciosa, no es tan desternillante como para acabar a carcajada suelta y revolcándose por el suelo. Además, quien me conozca podrá confirmar que no me caracterizo precisamente por ser un buen contador de historias y aun menos de chistes. Y eso mismo era lo que pensaba yo cuando al explicar el episodio en una cena con mis amigos angoleños cada palabra que salía de mi boca arrancaba una risotada general digna de aquellas “carcajadas enlatadas” típicas de las teleseries americanas. 

    Pues bien, tras terminar la historia mis buenos amigos me confesaron que, además del problema con mi “portuñol”, tenía que saber que en portugués (de Portugal, que no de Brasil) el significado de “rata” es otro muy distinto que en español. Y que si quería contar de nuevo la historia tenía que explicar “a história da ratazana (el énfasis es mío) que queria pular na mihna cara” y no “la historia del coño (el énfasis es mío) que quería saltarme a la cara”. Así es que, mis queridos lectores, tomad buena nota de las diferencias entre el Español y Portugués en relación a estos sustantivos: Rata = Ratazana; Ratón = Rato. Siendo a la inversa, del Portugués al Español: Rata = Coño.

    Dicho esto, tras haber encontrado en internet este artículo sobre una nueva y sorprendente utilidad de las ratas (según su significado puramente español) para la humanidad en general y para Angola en particular....

    Puedo prometer y prometo que nunca más voy a dejar pasar hambre a una rata... ni a una ratazana.

    Ratas para detectar minas antipersona: (…) más baratas de criar y más fáciles de alimentar que los perros (…) pesa menos que un perro y tiene, por tanto, menos probabilidades de detonar una mina cuando pisa encima de ella. Como media, una rata puede rastrear y limpiar unos 200 m cuadrados en media hora, el equivalente a dos días de desminaje manual.
    leer más...

    Paseando en Blanco y Negro - II
































































    Paseando en Blanco y Negro por... Lisboa
    leer más...

    03 mayo 2010

    Paseando en Blanco y Negro














































    Paseando en Blanco y Negro... por Barcelona
    leer más...

    23 marzo 2010

    Día Mundial del Agua

    I Concurso de Fotografía “El Agua es Vida”

    Los blogs ecologismo.com y fotografias.net organizaron el I Concurso de Fotografía “El Agua es vida”, en el cual participaron 216 personas, con 353 fotografías: ¡todo un éxito! El ganador es Rubén Villanueva, con su foto Ducha Matinal (tomada en Angola).

    El concurso se inició el pasado 3 de marzo y hoy, coincidiendo con el Día Mundial del Agua, se presenta la obra ganadora y las cinco finalistas. Aquí puedes ver todas las fotos que compitieron.

    Las fotografías presentadas al certamen tenían como temática el agua como fuente de vida, desde el concepto general del medio hasta su mejor aprovechamiento y su conservación, destacando en muchas de ellas la calidad artística de la imagen.

    El jurado formado por los responsables de los blogs Ecologismo.com y Fotografias.net tuvo que reunirse en varias ocasiones para decidir la imagen ganadora, que con tan sólo un voto de diferencia se antepuso al resto de seleccionadas.

    leer más...

    14 marzo 2010

    Próxima Estación: Maputo


    Parece que los vientos empiezan a soplar de nuevo
    y el barco está listo para partir, para tierras africanas
    una vez más.
    Próxima parada: Mozambique.
    Se abre un nuevo capítulo en este blog y en esta vida.
    Una vida nueva, una vida a dobles, abierta a nuevos retos y a nuevas experiencias.
    Y por más una vez en versión portuguesa, aunque eso sí, con subtítulos en catalán.

    To be continued...
    leer más...